Takeda logo

Futuro del Plasma en España: Foro Paradigma 2025

Takeda celebra la 5ª edición de Foro Paradigma para abordar el futuro del plasma en España


Calendar
23 de julio de 2025
Group of people on a stage

El plasma es el componente líquido de la sangre (supone el 55% del volumen total) en el que están suspendidos los glóbulos rojos, los leucocitos y las plaquetas. Está formado en un 90% por agua, además de sales minerales y proteínas necesarias para el buen funcionamiento de nuestro organismo.

El plasma se utiliza para transfundir a pacientes que han sufrido un accidente grave, pues esta sustancia ayuda a detener hemorragias y recuperar el volumen sanguíneo. También puede ser necesario para pacientes con problemas de coagulación, o para el tratamiento de enfermedades hematológicas. Otro uso es la elaboración de hemoderivados plasmáticos o medicamentos para tratar diversas enfermedades como la hemofilia o inmunodeficiencias primarias, así como para compensar los niveles de albúmina bajos en pacientes con grandes infecciones, enfermos renales o grandes quemados.1

El plasma se obtiene a partir de las donaciones de sangre convencionales o también mediante donación por aféresis, plasmaféresis1. En 2023, más de 1,6 millones de personas en España donaron sangre o componentes sanguíneos, lo que permitió realizar más de 1,7 millones de transfusiones y atender a más de 464.000 pacientes. Gracias a este esfuerzo colectivo, nuestro país es autosuficiente en sangre para transfusión desde hace más de 30 años.

El plasma obtenido de las donaciones de sangre convencionales cubre todas las necesidades de transfusión de los pacientes. Sin embargo, el plasma también se utiliza para obtener proteínas plasmáticas (albúmina, inmunoglobulinas, factores de coagulación) que son usadas como medicamentos. 1

En España, la disponibilidad de plasma donado no es suficiente para cubrir la demanda de medicamentos hemoderivados, fundamentales para el tratamiento de múltiples patologías. Por ello, actualmente es necesario importar estos productos desde otros países.1

Tal y como destacan numerosos expertos del ámbito sanitario, es prioritario reforzar las estrategias que fomenten la donación de plasma, especialmente mediante aféresis, para avanzar hacia una mayor autosuficiencia. Además, optimizar el uso del plasma ya disponible también es clave, ya que cada año se pierden miles de litros por incidencias técnicas durante el proceso de recogida y procesamiento. 2

Retos en España


Para revisar junto a diferentes expertos la importancia de los hemoderivados en España, Takeda organizó el 10 y 11 de junio de 2025 el 5º Foro Paradigma, con el lema “Avanzando juntos en el manejo de las inmunodeficiencias”. En el marco de estas jornadas, tuvo lugar la mesa redonda “Desafíos y futuro en la producción y distribución de productos derivados del plasma”, moderada por D. Tomás García Fortún, Director de la Unidad de Negocio de Hematología e Inmunología en Takeda. En ella participaron el Dr. D. César Hernández García, director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia; la Dra. Dña. Luisa María Barea, gerente del Centro de Transfusiones de la Comunidad de Madrid, así como las doctoras Dña. Silvia Sánchez-Ramón y Dña. Laia Alsina Manrique de Lara, como coordinadoras científicas de Foro Paradigma.

Uno de los principales obstáculos para avanzar hacia la autosuficiencia del plasma es la limitada cantidad de plasma donado en España. La Dra. Barea indicó que “el programa de donación español produce actualmente unos 417.000 litros de plasma al año, pero haría falta el doble para atender la demanda de albúmina y el triple para las inmunoglobulinas”. En su opinión, una de las medidas para aumentar la disponibilidad de plasma sería promover que cada donante done al menos dos veces al año. Actualmente, el 70% solo dona una vez, y aumentar esa frecuencia podría resolver gran parte del problema de la no autosuficiencia, según esta experta.

Otro aspecto a mejorar es la optimización del plasma recolectado. Según lo revisado en la mesa redonda “Desafíos y futuro en la producción y distribución de productos derivados del plasma”, España desaprovecha aproximadamente 35.000 litros al año debido a desperdicios en la cadena de transfusión, como son el uso de bolsas de volumen insuficiente o circuitos abiertos, donde se rompe la esterilidad obligando a desechar el plasma. Poner el foco en minimizar estos desperdicios permitiría un ahorro significativo que ayudaría a reducir la dependencia del exterior, según explicaron los expertos.

Colaboración conjunta


Para aumentar las donaciones de plasma, es fundamental concienciar a la población sobre la seguridad y facilidad del proceso de plasmaféresis. Se trata de un tipo de donación que, mediante un equipo estéril de un solo uso y una sola punción, separa el plasma por centrifugación, devolviendo al donante el resto de los componentes sanguíneos.3

Es una técnica segura, sencilla y no ocasiona mayores molestias que las de una donación de sangre convencional. Durante la donación, que dura en torno a 45 minutos, se obtienen cerca de 600 ml de plasma. La recuperación tras este tipo de donación es muy rápida. Lo habitual es donar de 4 a 6 veces al año.

Para donar plasma en España es necesario tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kg y estar en buen estado de salud. Las personas interesadas en donar deben consultarlo con el equipo médico o de enfermería o en los puntos de donación de sangre.3

El papel de la industria farmacéutica es clave para garantizar el acceso a terapias derivadas del plasma. García Fortún subrayó durante la jornada el compromiso de Takeda con este reto. Tal como quedó manifiesto a través de las distintas intervenciones, la colaboración entre autoridades sanitarias, centros de transfusión, hospitales e industria es imprescindible para superar las barreras actuales y avanzar hacia un modelo sostenible y autosuficiente.

Referencias